COLLAZOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CRONICA ESPAÑOL DONALD TAFUR |
|
|
CRONICAS INTEGRANTES, COLLAZOS,AVILA,SANCHEZ,RINCON,RISUEÑO
UN DIA DE ESTADIO! JUAN COLLAZOS
Y el día esperado llegó. Desde febrero se esperaba ansiosamente la llegada del sábado 1 de abril. Desde las 6 de la tarde ya había cola en la puerta del Estadio Monumental De Palmaseca. Revendedores que querían comprar entradas, pegotines a voluntad, mochilas, remeras, pañuelos y banderas buscaban entrar junto con la gente al lugar.
De a poco la noche iba cayendo y la impaciencia se sentía. Cuando finalmente abrieron las puertas, todo el mundo entró corriendo para ocupar un lugar cercano al escenario. No importaba otra espera más. Barras de amigos, gente sola y familias aguardaban que el espectáculo del Deportivo Cali VS America S.A Clasicos De Clasicos.
Unos minutos antes de las 9 pm arrancó el espectáculo. Y salvo por un intervalo de 10 minutos no se detuvo, con alternancia de temas de todos los ritmos.
Literalmente la gente deliró y disfrutó. Las 3 pantallas gigantes del escenario y las 2 de los costados ayudaron a que un Estadio inundado de gente pudiera ver todo el show sin perderse nada.
Para cerrar la primera parte James Rodriguez hizo su homenaje a El Futbol,y Juan Cuadrado Dio un par de Fotos y Autografos El deseo, Todo Esto En El Descanso del primer Tiempo.
Lo más emotivo fue el final: mientras la gente coreaba "¡Cali Sos mi vida Mi Pasion No Puedo Vivir Sin Voz OH OH OH !", se apagaron las luces y cuando volvieron rostros reconocidos de la música nacional, estaban junto a los protagonistas: James Rodrigues,Juan Cuadrado, y El cantante Juanes.
Asi Concluye un dia de clasicos entre dos eternos rivales como lo son El Deportivo Cali y El America .S.a
CRONICA DE ALEX AVILA
"Tarde En Lima"
Fue una tarde en Lima, en la casa de mi tío Pepe. La construcción era un monstruo de cuatro pisos que se elevaba por encima de los caserones vecinos, con sólo el primer piso estucado y pintado de un verde provinciano; lo demás con el ladrillo rojo, desafiante. En el cuarto piso estaba el Palomar, en el tercero estaba la mini fábrica de repuestos de escobillones de fibra, el segundo habitaciones y en el primero la cocina, la sala comedor, el baño con la única ducha y el cuartito donde dormía como invitado. Llegado a pasar un verano allí, no conocía las reglas del lugar y nadie me las explicó. A punta de curiosidad examinaba cada tarde los vericuetos del inmenso castillo, a medida que mis primos me lo permitían. La primera noche, recuerdo, mi prima Eli me llevó a comprar una delicia de veinte centavos: tripitas con tostado. Eran un potaje de tubitos crocantes mezclados con maíces dorados en una pizca de aceite. Los intestinos de los pollos eran la clave de ese manjar de niños de barrio, en una época en que las papas fritas aún no se masificaban. Una tarde, en que todos dormían bajo el sopor pegajoso de la capital, me aventuré hasta el cuarto piso, sacrosanto lugar donde habitaba Nerón, el perro familiar, que a punta de confianzudas mañas, logré me aceptara sin pelar sus dientes de doberman. Mientras subía, encontré en una de las ventanas laterales de las escaleras, a una paloma acurrucada… La primera impresión era que estaba perdida, pero recordé que arriba estaba el criadero de mis primos. No sabiendo que más hacer, la cogí con ambas manos y la lancé por la ventana. La pobre aleteó un poco y se me perdió de la vista en su intento de frenar su caída. Abrumado por el miedo, bajé las escaleras y me escondí en el ruido tranquilizador del televisor de la sala. A la mañana siguiente, en el desayuno, mi primo Wilmar preguntó por la paloma herida, aquella que estaba en recuperación, ya que al parecer había escapado de su jaula. No pude aguantar y, en medio de lágrimas de nueve años, conté lo ocurrido. Miradas de compasión me salvaron de una reñida y el vozarrón de mi tío diciéndome ¡Loquito sonso no te preocupes!, me devolvieron algo de paz. Casi toda la familia salió en busca de la perdida alada. Se preguntó en casas vecinas, en canchones y hasta en manzanas anexas. Nada. A la tarde ya estaba echada la suerte sobre mi conciencia y la tristeza invadía el hogar. Al atardecer mi prima Eli salió conmigo a la vuelta a la manzana diaria. Saqué de mis bolsillos una de las monedas que me diera mi mamá “porsiacaso”, y le dije si quería comprar una porción de tripitas… me miró indeciblemente y suspirando me confesó que temía que en la porción que nos dieran estuvieran los restos de la enferma que lancé al vacío. El silencio nos acompañó durante el corto paseo de ese día.
CRONICA DE WILSON SANCHEZ
"911" Un enigmático suceso ocurrido en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001, un atentado quetuvo muchas conclusiones pero que dejo muchas cuestiones, esa estrellada de dos aviones contrados gigantes torres donde funcionaba una sede financiera importantísima para la economía del país. Inicialmente los autores de este hecho son miembros de la red Al –Qaeda.Hecho histórico que dio comienzos a la guerra contra el terrorismo, afectando así a unas 2973fallecidas, desaparecidas. George Bush presidente de la época presentía en ese día el ataqueterrorista y por seguridad se retira de Florida, para que luego de su retiro a los diez minutosdespués ocurra el derrumbe de la primera torre, la torre sur, y a los otros seis siguientes elderrumbe de la torre norte, caen completamente destrozadas, en trozos pequeños tan granmagnifica obra de arquitectura el world Trade Center se transforma.Según sobrevivientes de la tragedia, aproximadamente 16000 personas se encontraban en laszonas de impacto en el World Trade Center, gracias a las labores de evacuación la mayoría deellos sobrevivió. Los gritos de la gente eran impresionantes, la asistencia de los bomberos, policíasy toda la fuerza pública de los Estados Unidos estaban concentrados en esa parte y tambiénatentos y preparados por si hubiera llegado otro ataque contra ellos.Los daños no solamente fueron rasguños, fueron destrucciones de 220 plantas por las dos torres(110 por cada torre), el derrumbe del edificio séptimo de la World Trade Center y el hotel marriot,edificios para vivienda, estaciones del metro, carreteras, etc.Luego de tan infortunados ataques se inicio la operación de búsqueda y de rescate para todos loshabitantes y los trabajadores delas torres, se lograron encontrar personas mal heridas, otrasdestrozadas por los materiales de las construcciones. La búsqueda no se extendió a largo plazo porque era evidente que con tan gigante impacto eran muy pocos los supervivientes.La gente de ver lo que sucedía creaba un pánico en su interior generando un temor irremisible quetal seria el desespero que se empezaron a botar por las ventanas, se rodaban por las escalera, botaban a sus hijos por las ventanas para que otra persona viniera y las recibiera, cascadas dehumo espeso y gris que no permitían la visión de algunos, adrenalina al máximo se vivió ese día.Las familias de los muertos reclamaban los cadáveres y era casi imposible entregarlos díasrecientes luego de la masacre, para este oficio de recuperación de cadáveres duraronaproximadamente doce meses (un año); los pocos sobrevivientes fueron atendidos con el deseo desalvarlos pero unos murieron. No todos vivieron para contar la trágica historia
CRONICA DE RISUEÑO
"LA LUNA Y EL HOMBRE"
A las 02:17 horas de la madrugada española del 21 de julio de 1969, el comandante Neil A. Armstrong posaba el módulo de aterrizaje Eagle sobre la superficie de la Luna: “Houston, aquí base de la Tranquilidad. El Eagle ha alunizado”. La misión Apolo 11 alcanzaba la Luna por primera vez en la historia de la humanidad tras recorrer 380.000 kilómetros en poco más de 100 horas. Una batalla de la Guerra Fría El programa Apolo había nacido años antes, en plena 'Guerra Fría', como respuesta al lanzamiento al espacio, el 4 de octubre de 1957, del Sputnik I, el primer satélite artificial de la Tierra. La Unión Soviética había tomado la delantera en la carrera espacial y la audaz respuesta del presidente John F. Kennedy no se hizo esperar. En su primera alocución al Congreso, en 1961, JFK se comprometió a ”alcanzar el objetivo de posar a un hombre en la Luna y devolverlo sano a la Tierra”. Tras ocho años de una loca carrera espacial entre las dos potencias mundiales de la época, Armstrong posaba su pie izquierdo sobre el polvo gris de la superficie lunar. En España eran las 08:56:15 del 21 de julio: “Es un paso pequeño para un hombre, pero un salto gigantesco para la humanidad” –proclamó el comandante-. Cientos de millones personas en todo el mundo escucharon sus palabras a través de la televisión y la radio. Su compañero Edwin Aldrin, la segunda persona en pisar la Luna, 19 minutos después, definiría el paisaje lunar como “una desolación magnífica”. El tercer hombre, Michael Collins, se había quedado en el Módulo de Mando Columbia, a unos 110 kilómetros de la superficie lunar. La proeza había requerido 10 años de preparación, el trabajo de 350.000 personas y un coste de 24.000 millones de dólares. Lo que siguió fue una mezcla de ceremonia y trabajo científico. Durante poco más de dos horas de paseo lunar, Armstrong y Aldrin desplegaron una bandera estadounidense, hablaron por radioteléfono con el presidente, tomaron fotografías, recogieron muestras del suelo y descubrieron un placa conmemorativa: “Aquí, unos hombres del planeta Tierra pisaron por primera vez la Luna, en julio de 1969 A.D. Vinimos en son de paz y en nombre de toda la humanidad”. Los astronautas no se distanciaron en ningún momento más de 100 metros del Eagle. El Eagle volvería a despegar del Mar de la Tranquilidad para reacoplarse al Columbia unas 21 horas después del alunizaje, portando 21.55 kg de rocas y tierra lunares. En las primeras horas de la mañana del 24 de julio, 8 días después de que el cohete ‘Saturno V’ despegara desde el Centro Espacial Kennedy con la cápsula ‘Apolo 11’, ésta amerizaba en el Océano Pacífico. El sueño del presidente se había convertido en realidad. No obstante, el entusiasmo por haber ganado la carrera espacial a los rusos no tardó en disiparse. La NASA asumió que, científicamente, no tenía sentido seguir enviando viajes espaciales tripulados a la Luna. Hasta 1972, otros 10 hombres pisaron el satélite, todos ellos estadounidenses. Hasta hoy. El próximo capítulo de la aventura del espacio ya está en ciernes: la Agencia Espacial de Estados Unidos lanzó el mes pasado dos sondas lunares en busca de agua, sitios de alunizaje y datos científicos para preparar el regreso a la Luna. El objetivo es estudiar la posibilidad de que el hombre pueda vivir en la Luna de forma permanente.
|
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 6 visitantes (10 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
|
|